El presente artículo es una traducción de Miguel Ángel Calderón del texto The Philosophy of Inception de Edward Haven, que ha sido traducido con autorización del Blog de la American Philosophical Association como parte de la alianza de colaboración que tenemos con ellos.
Inception (Origen / El origen / 2010 / Warner Bros.) plantea preguntas filosóficas a lo largo de la película, pero especialmente al final. El protagonista, Cobb, regresa a casa después de completar su misión. Al ver a sus hijos jugando en el jardín, coloca un trompo sobre la mesa y lo hace girar. La cámara se enfoca en el trompo. El trompo tambalea ligeramente, se corta a negro, aparecen los créditos, dejando al espectador con la pregunta: ¿Cobb regresó a la realidad?
Aunque Christopher Nolan, el director, se muestra evasivo cuando se le presiona por una respuesta, no necesitas tomar su palabra al pie de la letra. Las pistas filosóficas están presentes en toda la película. Mostraré cómo el final es necesariamente real y, en el proceso, lo que esta película nos enseña, a la audiencia, sobre la culpa y la autenticidad.
La historia
Podemos perdernos en la ciencia (o falta de ella) de las máquinas de sueños, los efectos revolucionarios o la historia del tiempo hábilmente entrelazada por el director. Esto es lo que atrae a las audiencias y mantiene nuestra atención durante más de tres horas. Sin embargo, quiero apartar todo eso y centrarme en la historia.
Una forma de llegar a la historia principal es mirar al personaje principal y cómo cambia este personaje. En “Inception“, la historia principal gira en torno al personaje principal, Cobb, interpretado por Leonardo DiCaprio. Cobb enfrenta dos problemas al comienzo de la película: 1) la muerte de su esposa y 2) regresar con sus hijos. Estos puntos de la trama impulsan la narrativa de la película. La película solo puede llegar a una resolución cuando Cobb se enfrenta a estos problemas. Todo lo demás es decorativo, simplemente herramientas para ayudar a contar esta historia.
El arco de la historia sigue a Cobb enfrentándose a su culpa. La culpa es un indicador reactivo que nos llama a asumir la responsabilidad de una transgresión contra el otro. En el caso de Cobb, la culpa le recuerda su responsabilidad por lo que le hizo a su esposa, y la culpa le recuerda cómo sus acciones llevaron al abandono de sus hijos. Un tren sigue apareciendo en momentos inoportunos y tiene visiones de su hijo en sus sueños.
La cuestión de la culpa
Para entender “Inception“, debemos dar sentido a esta culpa. En su obra “La cuestión de la culpa alemana” (1947), Karl Jasper nos dice que hay cuatro tipos de culpa: criminal, moral, política y existencial. Cada una funciona de manera diferente, llamándonos a asumir la responsabilidad de distintas maneras. No es tan simple como decir que él es culpable. También debemos preguntar ¿cómo es culpable? Para esta historia, necesitamos observar la culpa moral y existencial, las dos formas de culpa que se experimentan internamente.
Al comienzo de la película, Cobb cree que su culpa es moral. La culpa moral surge cuando transgredimos contra otro, violando sus derechos morales u obligaciones. Entonces, cuando robo a un amigo, debería sentirme culpable porque violé dos límites morales: su confianza y su derecho a su propiedad. La culpa moral es algo que sentimos dentro de nosotros y nos llama a mostrar penitencia o renovación. Intentaré compensar a mi amigo o jurar que nunca volverá a suceder. Si eso no es posible, argumenta Gabriele Taylor en “Pride, Shame, and Guilt Emotions of Self-assessment1” (1985), podemos transformarnos o marcarnos en un intento de expiar.
La evaluación moral de Cobb sobre su culpa se expone cuando Ariadne sigue a Cobb en su sueño una noche, después de que todos los demás se han ido a casa. En él, ella ve sus recuerdos guardados conectados por un ascensor.
Ariadne: ¿Por qué te haces esto a ti mismo?
Inception 56:06
Cobb: Es la única forma en que todavía puedo soñar.
Ariadne: ¿Por qué es tan importante seguir soñando?
Cobb: Porque en mis sueños todavía estamos juntos.
Ariadne: Estos no son solo sueños. Son recuerdos. Y dijiste que nunca usaras recuerdos.
Cobb: Sé que lo hice.
Ariadne: Estás tratando de mantenerla viva. No puedes dejarla ir.
Cobb: No entiendes. Estos son momentos de los que me arrepiento. Son recuerdos que tengo que cambiar.
Cobb intenta, reviviendo estos momentos una y otra vez, expiar, cambiar lo que sucedió, corregir el mal que ha hecho. Esto es lo que hacemos cuando creemos que somos moralmente culpables. Cuando rompo una promesa, lo compenso con esa persona e intentamos arreglarlo. Cobb cree que su culpa representa un error por el cual necesita expiar y cambiar. Refleja este sentimiento cuando comparte su recuerdo de dejar a sus hijos, diciendo:
Empiezo a entrar en pánico. Me doy cuenta de que voy a arrepentirme de este momento. Que necesito ver sus caras una última vez. … Y el momento pasó. Y haga lo que haga, no puedo cambiar este momento. Estoy a punto de llamarlos. Se alejan corriendo. Si alguna vez voy a ver sus caras de nuevo, tengo que volver a casa.
Inception 57:48
Cobb cree que todavía puede arreglar lo que ha hecho. Como resultado, no puede aceptar la muerte de su esposa. Cree que de alguna manera todavía puede estar con ella. Sin embargo, como sabemos y Ariadne sabe, esto no es posible. Nada de lo que haga puede traer de vuelta a su esposa.
El tipo de culpa que experimenta también es culpa existencial, o como lo llama Martin Heidegger, “ser-culpable”. La culpa existencial está arraigada en cómo vivimos nuestras vidas. En esencia, asumimos roles en el mundo. Soy chef, soy hermano, soy esposa, soy ciudadano, etc. Cada uno de nosotros tiene una multitud de estas formas de ser. Sin embargo, ninguno de nosotros es perfecto. Todos carecemos sin excepción. No soy el chef perfecto; cocino demasiado la comida. No soy el hermano perfecto; no lo defiendo cuando lo acosan.
Una de las cualidades fundamentales de ser humano es no ser quien decimos que somos. De esta manera, transgredimos contra aquellos en quienes confiamos y amamos, incluyéndonos a nosotros mismos. Cobb falló como padre de una de las formas más atroces, abandonando a sus hijos. Falló como esposo al abusar de la confianza de Mal para convencerla de que la realidad no es real. De estas maneras, es culpable de no ser un buen esposo y padre, y nada puede cambiar eso. No puede volver atrás.
¿Cómo llegamos a ver y asumir la responsabilidad de nuestra culpa existencial? Según Heidegger, esto sucede una vez que enfrentamos la muerte, no físicamente, sino existencialmente. En “Ser y tiempo” (1927), Heidegger define la muerte “como la posibilidad de la imposibilidad de cualquier existencia en absoluto“. Vivimos nuestras vidas pasando de una posibilidad a otra, siempre tratando de ajustarnos. Si no funciona ser ciudadano de una manera, intento otra.
Cobb cree que superar su fracaso como esposo y padre es solo cuestión de cambiar posibilidades. Sin embargo, todos tenemos una posibilidad que se cierne sobre nosotros, la posibilidad del fin de las posibilidades, que en algún momento desconocido, nos quedaremos sin posibilidades y moriremos. Una vez que vemos esto, ya no podemos huir de posibilidad en posibilidad. Ya no podemos seguir jugando y posponiendo la responsabilidad. Nos vemos obligados a ver nuestras opciones como limitadas. En última instancia, tenemos que aceptar nuestras vidas por lo que son, no solo por lo que queremos que sean. Cobb tiene que aceptar su fracaso como padre, no simplemente imaginar al padre que quiere ser.
Confrontación con la muerte
Cobb se enfrenta a la muerte claramente en la escena final de la fortaleza. Se posa con el rifle de francotirador, a punto de ver su plan llevarse a cabo, solo para ver a Mal entrar en la habitación. Se congela porque matar a Mal haría imposible expiar. Pero una vez que ella dispara a Fischer, se enfrenta al fin de todas las posibilidades, al fin de la posibilidad de ser padre alguna vez, a su muerte existencial.
Nos enfrentamos a la muerte para vernos tal como somos. En el momento en que Cobb dispara a Mal, se convierte en su auténtico yo, ya no huyendo de sí mismo. Ya no puede aceptar la fantasía de salvar a Mal, ve que es un sueño y la mata. Auténticamente, asume la responsabilidad existencial de ser padre. Heidegger identifica varias características de la autenticidad que vemos en Cobb después de este punto.
La primera es la resolución. En “Ser y tiempo” (1927), define el concepto: “por ‘resolución’ nos referimos a ‘dejarse llamar a nuestro propio ser-culpable’“. Cuando enfrentamos la muerte y el llamado hacia la autenticidad, nos despojamos de nuestras falsas creencias y fantasías. Ya no podemos comprar el mito que nos contamos sobre quiénes somos.
En “El ser y la nada” (1943), Jean-Paul Sartre llamó a esto mala fe. Ya no podemos mentirnos a nosotros mismos, diciendo que vamos a triunfar cuando estamos sirviendo mesas en medio de la nada. Cobb ya no puede mentirse a sí mismo diciendo que salvará a su esposa. Como resultado, nos volvemos decididos, lo aceptamos y seguimos avanzando. Limpiamos el ruido y trabajamos con lo que tenemos.
La segunda cualidad de la autenticidad es la improvisación. Cuando las cosas no salen como deberían, entonces necesitamos trabajar con lo que tenemos. Al descender el ascensor hacia la capa de Mal en el limbo, Ariadne pregunta: “¿Cómo traemos de vuelta a Fisher?” a lo que Cobb responde “Voy a improvisar2“. Al lograr la autenticidad, ya no estamos buscando alguna otra autoridad para decirnos qué se supone que debemos hacer. Estamos liberados para reaccionar ante las posibilidades que se nos presentan, a lo que está frente a nosotros.
Esto nos lleva a la escena culminante de la película, en la que Cobb elige enfrentarse a Mal en el Limbo. Ella intenta apelar a su construcción moral de su culpa, ofrecerle renovación, pero eso ya no funciona para Cobb:
Mal:… Tan seguro de tu mundo, de lo que es real. ¿Crees que él lo es? ¿O crees que está tan perdido como yo lo estaba?
Inception 2:00:14
Cobb: Sé lo que es real, Mal.
Mal: ¿No tienes dudas? ¿No te sientes perseguido, Dom? ¿Perseguido por todo el mundo por corporaciones anónimas y fuerzas policiales? ¿De la manera en que las proyecciones persiguen al soñador? Admítelo. Ya no crees en una sola realidad. Así que elige, elige estar aquí, elígeme…
Cobb: Sabes lo que tengo que hacer. Tengo que volver con nuestros hijos porque tú los dejaste, porque nos dejaste.
Mal: Estás equivocado. … Estás confundido …
Cobb: No, lo sé.
Mal: ¿Y si estás equivocado? ¿Y si soy lo real? Sigues diciéndote a ti mismo lo que sabes, pero ¿qué crees, qué sientes?
Cobb: Culpa. Siento culpa, Mal. Y no importa lo que haga, no importa cuán desesperado esté, no importa cuán confundido esté, esa culpa siempre está ahí, recordándome la verdad.
A medida que la resolución retrocede y emergen las posibilidades de improvisación, se nos presenta una verdad primordial. Vemos las cosas tal como son y a las personas por quienes son. Heidegger describe este estado en “Ser y tiempo” (1927): “‘[Nosotros] estamos en la verdad’, hemos llamado la atención sobre la primordialidad revelada de esta entidad como la verdad de la existencia“. En su enfrentamiento con Mal, Cobb presenta esta verdad primordial: ella está muerta y no puede traer de vuelta a sus hijos. Esta es una mentira que nunca puede sustituir a la realidad.
Mal: Infectaste mi mente.
Inception 2:05:24
Cobb: Estaba tratando de salvarte.
Mal: Me traicionaste. Puedes enmendarlo, puedes cumplir tu promesa, todavía podemos estar juntos. Aquí mismo, en el mundo que construimos juntos. …
Cobb: Ojalá. Ojalá más que nada, pero no puedo imaginarte con toda tu complejidad, toda tu perfección, toda tu imperfección. … mírate. Eres solo una sombra. Eres solo una sombra de mi verdadera esposa. Eres lo mejor que pude hacer, pero lo siento, simplemente no eres lo suficientemente buena.
La culpa existencial de Cobb funciona como una brújula para guiarlo a casa. Ya no puede ser engañado por realidades falsas. Está seguro de que puede rescatar a Saito del limbo y regresar al mundo real. Con su culpa existencial en mano, sabe cómo regresar porque ya no puede ser engañado por sueños.
Al regresar a casa con sus hijos reales, coloca el trompo una vez más y lo hace girar. En lugar de mirar el trompo, deberíamos estar mirando a Cobb. Se aleja del trompo hacia sus hijos. Ya no le importa si cae o no porque ya no lo necesita. Esto también es simbólico porque este nunca fue su tótem. El trompo era el tótem de Mal. Lo sabemos porque lo hace girar en la caja fuerte para convencerla de que el limbo no era real. Siempre estuvo aferrado a él y ahora puede soltarlo.
Al observar el viaje de Cobb, su lucha y su crecimiento, podemos ver que “Inception” es una película sobre la culpa. La ciencia ficción de los sueños es una herramienta para contar la historia de la mente de una persona lidiando con la pérdida, el arrepentimiento y la aceptación. A medida que Cobb pasa de entender su culpa de moral a entenderla como existencial, se enfrenta a la muerte para encontrar su auténtico yo, ser-culpable, que puede llevarlo a casa. Así es como sabemos que el final es necesariamente real.
Notas
[1] Orgullo, vergüenza y culpa: emociones de autoevaluación.
[2] Inception: 1:59:20
Imagen | Pixabay
Artículo original de:

Edward Haven
Director del Departamento de Filosofía del Colegio Los Medanos. Imparte cursos de Filosofía a través del Cine y la Literatura, Filosofía de la Música y Humanidades Posmodernas, entre otros.
Traducido por:

Miguel Ángel Calderón (CEO de Filosofía en la Red):
Mtroe. Filosofía y Valores, Catedrático de la Universidad Santander (México); Est. de Lic. en Geografía e Historia; Lic. en Psicología Organizacional, Enfermero.
El presente artículo es una traducción de Miguel Ángel Calderón del texto The Philosophy of Inception de Edward Haven, que ha sido traducido con autorización del Blog de la American Philosophical Association como parte de la alianza de colaboración que tenemos con ellos.
The American Philosophical Association promueve la disciplina y la profesión de la filosofía, tanto dentro de la Academia como en la arena pública. La APA apoya al desarrollo profesional de los filósofos en todos los niveles y trabaja para fomentar una mayor comprensión y apreciación del valor de la investigación filosófica.